SE RUMOREA ZUMBIDO EN RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



En este día nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha disputa en el interior del mundo del interpretación vocal: la respiración por la abertura bucal. Representa un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que respirar de esta forma reseca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, posibilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este procedimiento natural.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, marchar o aún al descansar, nuestro organismo se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Además, al pronunciar palabras, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en niveles óptimas a través de una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Líquidos como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el toma de agua limpia.



Para los vocalistas profesionales, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición tienen la opción de seguir en un margen de 2 litros de consumo. También es crucial omitir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal aporta a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un simple evento de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su desempeño.



Ahora bien, ¿qué razón es tan importante la inhalación por la boca en el canto? En canciones de velocidad dinámico, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve acortado. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el oxígeno ingresa de modo más más corta y acelerada, impidiendo interrupciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el flujo ascienda repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal preparado adquiere la capacidad de regular este proceso para impedir estrés que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples técnicas diseñados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a manejar el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión dirigiremos la atención en este tema.



Para iniciar, es útil practicar un práctica concreto que permita darse cuenta del dinámica del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Toma aire por la boca tratando de mantener el organismo estable, impidiendo oscilaciones bruscos. La zona superior del tronco solo ha de oscilar ligeramente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es esencial no permitir contraer el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las costillas de modo forzada.



Se observan muchas creencias inexactas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no facilitaba asimilar a plenitud los procesos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se basa en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía según del estilo vocal. Un fallo corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una proyección de voz óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo funcione sin producir estrés mas info superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este efecto, coloca una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.


Para robustecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, libera el aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page